
"Todos los planos al plano"
oleo sobre tela - 200 x 190 cms
primera mención onorífica - salón nacional osde 2006
"Autorretrato con tu alma"
mixta sobre tela - 150 x 110 cms - 2008
Para comenzar quisiera dejar claro que para analizar una obra de arte es necesario situarla en el contexto histórico del artista y en el que trascurre su obra; no se puede “despegar” la obra de ese transcurso.
Por ejemplo las etapas de la vida del país, existieron tragedias o no, es un país herido en sus facetas desde lo político y otras áreas? , las ha curado?,devenir de la vida del pintor?. Para hacer lo serio sería necesario ver esas cosas.
El artista ESTEBAN LUCAS SCHWALB nace el 25/08/1979 -
Estudios: Autodidacta / No estudio Bellas Artes ni en la facultad de Arte, hizo sólo 1 año de Bellas Artes. Deja por disconformidad con la Institución (profesores, estudio, sostiene que en la facultad de Bellas Artes ensucian los artistas) / Es de la Escuela del Diseño Gráfico que fue su carrera, motivo por el que sus pinturas son diferentes.
Una obra puede analizarse básicamente desde dos aspectos básicos 1- Sintáctico 2- Semántico
:::Sintáctico::: Análisis desde lo formal, estructural, elementos compositivos, como son utilizados.
Elementos compositivos : color, puntos, líneas, planos, manchas, técnica.
Por ejemplo las etapas de la vida del país, existieron tragedias o no, es un país herido en sus facetas desde lo político y otras áreas? , las ha curado?,devenir de la vida del pintor?. Para hacer lo serio sería necesario ver esas cosas.
El artista ESTEBAN LUCAS SCHWALB nace el 25/08/1979 -
Estudios: Autodidacta / No estudio Bellas Artes ni en la facultad de Arte, hizo sólo 1 año de Bellas Artes. Deja por disconformidad con la Institución (profesores, estudio, sostiene que en la facultad de Bellas Artes ensucian los artistas) / Es de la Escuela del Diseño Gráfico que fue su carrera, motivo por el que sus pinturas son diferentes.
Una obra puede analizarse básicamente desde dos aspectos básicos 1- Sintáctico 2- Semántico
:::Sintáctico::: Análisis desde lo formal, estructural, elementos compositivos, como son utilizados.
Elementos compositivos : color, puntos, líneas, planos, manchas, técnica.
"Huída de troptón"
oleo sobre tela - 70 x 50 cms - 2005
Con respecto a este pintor la técnica constructiva es la siguiente :
Automatismo
(se puede crear de y a partir de todo, la creatividad pura solo pertenece a la naturaleza y por tanto aprendemos a copiar a través de la observación atenta, la intuición y la atención a nuestro inconsciente. Por tanto todos los medios de expresión son válidos. Se nutre estéticamente de todas las corrientes y estilos artísticos, así como del inconsciente colectivo universal arquetipos que versa sobre nuestro pasado, presente y futuro, unidos en una misma línea de tiempo cuya duración es de un instante infinito).
::: Estructura::: se puede distinguir que no utiliza bocetos para realizar sus obras por lo que no hay una pre-estructura subyacente a la capa pictórica (es decir a lo que se ve). No lo piensa sino que imprime hasta que se le dibuja y ahí comienza a componer, a equilibrar. Trabaja sobre diferentes soportes, tales como lienzo, jean, madera, melamina, chapas, papel.
Podemos observar que en la mayoría de las oportunidades imprima el soporte con una variedad de colores plenos, y que en otras utiliza directamente la textura del soporte como mancha y punto de partida.
Estos fondos plenos funcionan como planos, estos planos funcionan como fondo y como figuras, de tal manera la misma porción del fondo puede ser un cielo, un techo, un piso , dependiendo de la interacción con los elementos.
oleo sobre tela - 90 x 50 cms - 2007

También utiliza líneas rectas, curvas, quebradas, no se agota en un recurso que brinda el elemento sino que lo explota en sus variedades.
:::Color::: gran mezcla de colores; hablando del color utiliza mayormente contrastes de tipo cálido-frío, claro-oscuro; el contraste se puede decir que no sólo existe en cuanto a color, sino también en cuanto formas y figuras (abiertas-cerradas; rectilíneas-curvilíneas).
Utiliza los colores con una saturación media-alta.
Utiliza degradados, en su mayoría para definir cuando hay sombra.
Utiliza el color puro como un recurso de “timbre” (acento con el color), el resto son colores compuestos (mezclados).
:::Tamaños – Formatos::: se maneja con diferentes formatos ( chico, mediano, grandes), son en este caso apaisados.
::: Estilo::: difícil incluir dentro de una vanguardia o estilo, ya que pienso que comparte puntos de varias, elementos comunes a varias, por ejemplo surrealistas por la construcción formal (autómatista) y el contenido onírico entre otras cosas. Expresionismo abstracto (desde los objetos figurativos) – Realismo mágico (historia de los cuadros) – Futurista (por el movimiento y elementos), etc.

"JLB 1"
oleo sobre tela y jean - 110 x 60cms - 2008
:::Semántica::: la semántica de estas pinturas no es para nada sencilla de interpretar, por su alto contenido de catarsis, con esto me refiero a la expresión en punto límite-puro, a un juego total entre la mente del autor y la pintura; son imágenes del mundo onírico y subconsciente del autor.
No son cuadros abstractos, si las figuras u objetos, elementos con lo que se configura, pero los utiliza sin embargo de tal manera que permite un recorrido de lectura ( uno que otro punto de anclaje o “sentido de la historia”) ejemplo: el pasado, el futuro, la magia, el tiempo, el pánico, la belleza, el camino. Por husmear en todos sus inconcientes, el feedback va ser 100% diferente con cada espectador por ser las obras 100 % abiertas y por eso mismo, también van a tener siempre un punto de encuentro, por la variabilidad, por jugar con el “inconsciente colectivo”.
También podríamos decir que las imágenes podrían ser proféticas – de futuro.
A mí parecer, definitivamente hay un estilo propio- distintivo.
AGUSTINA SCHWALB
No hay comentarios:
Publicar un comentario